Marcelo Mercadante
Justamente
El compositor y bandoneonísta argentino Marcelo Mercadante acaba de de sacar nuevo trabajo discográfico junto a su "Quinteto Porteño". Entrevistamos al músico para conocer en profundidad los detalles de este último disco.
¿Por qué el título de “Justamente”?
Es el título de la única canción que hay en el trabajo. Y la historia que narra me parece
de una actualidad brutal. Justamente habla del imprescindible ejercicio de la memoria
y la justicia, y “justamente” esta problemática, es una gran cuenta pendiente tanto en
España como en casi todas partes.
”Justamente” es precisamente, el único tema cantado del disco. La voz es de Elba
Picó, que ya había intervenido en tu disco “Suburbios”, y que falleció recientemente. ¿Tiene todo esto un valor emocional añadido?
Por supuesto, Elba Picó fue durante 15 años mi compañera de escenarios y gran
maestra en lo que al tango canción se refiere. Elba era una de las sobrevivientes de la
gran época del tango canción y para mí es un honor haberla acompañado durante
tantos años y que ella grabará este tema que da título al disco.
La letra de esa canción se puede interpretar de muchas maneras ¿Qué quieres decir
exactamente?
La letra es de Pablo Marchetti, y es un homenaje que realizamos (como dije
anteriormente) a la gran batalla que se libró y libra en la Argentina respecto al ejercicio
de la memoria y de la justicia. Y repito, creo que es un tema candente en gran parte
de este planeta y en España un punto central.
¿Ha sido difícil encontrar los músicos con que grabar este disco?
No. Los músicos son los que llevo tocando hace ya catorce años, y es un privilegio
contar con ellos.
¿Qué papel juega en este trabajo la improvisación?
Es una buena pregunta, porque es la primera vez que en mis trabajos instrumentales
abro la puerta a la improvisación. En mi trabajo, la improvisación, no creo que cumpla
un papel central y exclusivo, sino que es un elemento más de la paleta de colores que
ofrece este quinteto. Contar con Javier Feierstein en la guitarra y no abrirle el camino
para su gran don de improvisador me parece un pecado.
En los dos primeros temas “Para Luca” y “Miñón” destaca el papel de la guitarra
eléctrica y le da una ligera tendencia hacia el rock ¿Es algo planeado?
Para Luca es un tema que escribí en un momento que yo estaba inmerso en el análisis
de la obra de Monk. Es cierto que la guitarra sobre todo al principio y en el interludio le
da un color funky, como también es cierto que el tema contiene un riff sobre el que se
desarrolla el primer tema. De todas maneras pienso que Para Luca es un tema donde
conviven diferentes enfoques todos ellos cohesionados por el lenguaje del Tango.
“Miñón” es precisamente un tema que junto a “El gallo y el león” rescatas del pasado.
Son composiciones que realizaste por encargo en 2005 ¿Por qué estas piezas?
Son dos piezas que fueran realizadas por encargo para un concierto en la Ópera de
Lyon. Miñon (una milonga) y El baile del gallo y el León(un tango) formaron
desde ese momento parte del repertorio del quinteto y nunca las habíamos grabado.
Quería hacerlo, ya que Miñon, creo que liga con mi particular relación con la
milonga/candombe y El baile del Gallo y el León sea quizás mi “tango mas tango”, ya
que en él me propuse respetar la estructura formal de los primeros tangos.
Los temas del disco son composiciones tuyas, hay algunos más basados en el tango,
otros en la milonga o el candombe y otros en el folklor argentino. ¿Buscaste algún
equilibrio especial entre ellos o salió así?
No, para nada. Solo es el fruto del equilibrio o desequilibrio de las músicas y ritmos
que me atraen y con los que convivo día a día. Por otra parte son todos ritmos que,
absolutamente, tienen que ver con mis raíces.
Has colaborado con artistas tan destacados como Miguel Poveda, María del Mar
Bonet o Joan Manuel Serrat. ¿Dónde debemos buscar los artistas que más huella han
dejado en la música de Marcelo Mercadante, en los grandes nombres o en otros más
modestos?
Miguel Poveda y Joan Manuel Serrat y Elba Picó han dejado una huella profunda en
mí manera de entender y concebir canciones, sin ninguna duda.
Como dijo un gran maestro, Nestor Marconi: “Todos somos fusión de otra gente.
Pero hay un momento en que uno tiene que aparecer. La mezcla ayuda al aprendizaje”
Yo estoy completamente de acuerdo, no solo estoy de acuerdo sino que le agradezco
al Maestro Marconi que lo haya puesto en palabras tan claras.
Con cuatro discos en solitario a tus espaldas ¿hacia dónde camina tu música?
No sé exactamente adonde va la música y sinceramente no me preocupa demasiado,
pero puedo hablar con certeza de mis deseos al respecto y decir que sigo
profundamente ligado al poeta Pablo Marchetti con el que seguimos construyendo
canciones que esperemos se plasmen en discos,en conciertos o en el soporte que
sea.
Estoy también trabajando en una obra para orquesta y piano ya hace bastante tiempo
y espero que esté terminada pronto. Y como no, seguir escribiendo música para este
quinteto maravilloso con el que disfruto tocando como el primer día.
Quizá lo que más me ha sorprendido es esa sonata para piano “Tres puntos” que
aparece en tu disco a modo de bonus ¿Cómo surge esta composición?
Surgió como un ejercicio, estudiando en Buenos Aires con el gran maestro Daniel
Montes y al segundo compás la idea de mero “ejercicio” se diluyó y me puse a escribir convencido de estar componiendo una obra de dimensiones a las que no había
llegado en ese momento. EL resultado está tanto en el papel como en la versión que
grabó Gustavo Llull, al cual le estoy eternamente agradecido por su implicación en el
estudio de esta obra.
La sonata la editará en papel este año la editorial italiana UT Orpheus Edizioni. |