INMUSICA

Inicio

Quiénes somos

Discos

Libros

Artículos

Vídeos

 



   
 

Ali Khattab

Al Zarqa

Este primer disco de Ali Khattab es una propuesta personal basada en el encuentro de músicas árabes y el flamenco. Como bien decía Paco de Lucía no hay fusión de músicas sino de músicos y este disco es un claro ejemplo de cómo, más allá de estilos, las armonías y modos árabes se funden en un solo medio de expresión. El toque del joven artista no tiene el peso que el de otros guitarristas flamencos, pero precisamente eso le otorga una sonoridad particular que a veces se convierte en caricia sobre las cuerdas agudas de la guitarra. Destaca esta cualidad especialmente en temas como Al Zarqa, basado en un toque de soleá por bulerías donde también se ha de resaltar la colaboración especial del violinista y gran maestro Abdu Dagher. Otro tema que deja perfectamente patente el hermanamiento de músicas es Al Andalus, aquí el ritmo de seguiriyas se constituye como vehículo para el diálogo entre la guitarra y el oud.

Biografía

Nació en El Cairo en 1977 iniciando sus estudios de guitarra a los 11 años. Descubrió el flamenco de forma casual a través de un casette y quedó impactado por esos sonidos que marcaron definitivamente al joven músico. Viaja a Jerez de la Frontera, uno de los centros neurálgicos del flamenco, para introducirse en el aprendizaje de los toques y el estilo. Inicia así un camino de reencuentro con lo que denomina antepasados orientales, los tradicionales maqamat del Medio Oriente: hijaz, rast, nawaathar. “Sin letra ni idioma, sin fronteras ni territorios, quise llevar mi música hacia su origen, un lugar desconocido y lleno de misterio: las verdaderas raíces de la música” Apuntes: Los orígenes del Flamenco Aun en un ámbito puramente especulativo, parece interesante incluir algunos apuntes a esta cuestión.

“De entre los primeros acarreos musicales rastreados por la investigación conviene destacar – como lo hiciera Falla – los elementos greco-bizantinos. Esa música aporta los modos frigio (cromático) y jónico (dramático) a través de cantos litúrgicos que la iglesia mozárabe consolidará en Córdoba hasta el siglo XIII.”

Félix Grande (Memoria del Flamenco)

Al respecto sospecha Pedro Garfias: “Desde luego , no cabe duda de que existen afinidades entre ambos cantes, pero aquí sobrevive la duda ¿Quien influyó en quién?... Porque si admitimos la afluencia árabe en lo flamenco, las dos cunas del cante -Sevilla y Cádiz-, lo que pudiéramos llamar las dos Mecas, están precisamente alejadas de los grandes centros de cultura árabe -Córdoba y Granada-.”

“Entendemos que es fruto del hermanamiento de las ascendentes cadencias árabes con las descendentes judías, amalgamadas por el pueblo cristiano, y sin olvidarnos del sedimento que dejará la población negra/mulata...”

José Manuel Gamboa (Una historia del flamenco)